Apoyar al sector primario

Sin campo no hay comida

El sector primario en España pasa por momentos difíciles. Los incrementos de precios en los piensos, combustibles y fertilizantes son la «gota que colma el vaso».

Además, la especulación de las grandes superficies ahoga a los productores que ya asumen en muchas ocasiones la venta de sus productos a pérdidas con tal de dar salida a sus cosechas o ganados.

Un ejemplo es el «mercadeo» de cítricos. El precio medio que el consumidor paga en un supermercado por un kilo de naranjas valencianas es de 1,60€ mientras que al agricultor se le están pagando 0,10€ por kilo.

Después de descontar los costes del cultivo, explotación y recolección, al agricultor no le queda beneficio. Esto desemboca en el abandono y prueba de ello es que cada año crece el número de hectáreas de terreno sin cultivo, abandonadas.

Este problema se acrecienta en el medio rural o la llamada «España vaciada»; donde el principal motor económico es el sector primario y donde la población huye ante la falta de oportunidades con destino a las grandes ciudades.

Y ahí sigue creciendo el problema medioambiental. Ciudades saturadas de personas, con grandes problemas de tráfico por carretera y lejos del lugar donde se producen los alimentos. Crecimiento incesante del uso de combustibles fósiles y emisiones desmesuradas de CO2 a la atmósfera.

¿Seguimos? ¿hacemos algo para cambiar nuestro destino?

Protesta de agricultores con «tractorada» se dirige a Madrid

Presentación

ecodespensagranel

Esto es una entrada de presentación. Este blog y todo el contenido de la web forma parte del proyecto de marketing digital dentro del CFS de Marketing y Publicidad (curso 2021-2022).

Como alumno del ciclo me planteo este proyecto como un lugar de encuentro para aquellos usuarios digitales que tienen ECOnciencia y están decididos a emprender pequeñas acciones para mejorar nuestro entorno.

¿Por qué es necesario?

  • Porque de momento sólo tenemos el planeta Tierra para vivir.
  • Porque es un lugar maravilloso y nos lo estamos cargando.
  • Porque cuesta muy poco adquirir hábitos que ayuden a la reducción de emisiones.
  • Porque cuando haces cosas buenas para el entorno te sientes bien.
  • ¿Por que no?

Te invito a que participes en el proyecto con opiniones, comentarios o cualquier aportación a la causa. En las posteriores fases de desarrollo del proyecto está prevista la incorporación de un Marketplace como lugar de encuentro…

Ver la entrada original 163 palabras más

Reutilizar, no es algo nuevo.

Ya lo hacían nuestros antepasados y nuestra sociedad dejó de hacerlo, fruto del consumismo desmesurado y de la engañosa necesidad de la inmediatez.

Recuerdo cuando era niño y llegaba a la tienda a comprar refrescos y la señora tendera me decía : ¿has traído los cascos? 🤔No era ni más ni menos que los envases de vidrio usados para devolverlos. Si no los llevabas te los cobraban. Era algo normal e incluso cultural. Nadie se preguntaba por qué; era así y punto. No era una cuestión de ECOnciencia, sino de educación.

Hoy en día, ya casi en 2022, cuando hemos perdido décadas desechando envases sin reutilizar y llenando el planeta de residuos todavía no tenemos implantado ni asumido un sistema global de recuperación y reutilización de los envases en este país. Muy probablemente lanzaremos antes un cohete «made in Spain» a la luna……

¿Sostenibilidad? ¿en serio?

El mundo vive en un constante cambio hacia la «sostenibilidad ambiental» pero realmente, ¿Qué significa esto? ¿Cuál es el objetivo? ¿es real? ¿tenemos e conciencia y nuestros actos van encaminados a mejorar y hacer más sostenible nuestro entorno?

Estas son algunas de las preguntas que intentaremos aclarar mediante opiniones, debates, y discusión con información especializada.

Comenzaremos abriendo un debate interesante sobre el concepto de la eco conciencia o el pensamiento ecológico en el ámbito de la alimentación. ¿Se trata de una tendencia o realmente existe una orientación a reducir las emisiones de CO2 y obtener alimentos más saludables y cuyos procesos de producción sean menos contaminantes?